Irene VALLEJO MOREU (Zaragoza, 1979) es una filóloga y escritora española.

Fascinada por las leyendas  de la Antigüedad clásica  desde que, siendo niña,  su padre le contaba la Odisea, Irene Vallejo estudió Filología Clásica para poder leer a Homero en su propia lengua  y en 2007 obtuvo el Doctorado Europeo  por las Universidades de Zaragoza y Florencia con una tesis titulada Génesis y configuración del canon literario grecolatino en la antigüedad. Actualmente se ha convertido en la mejor divulgadora de los autores clásicos mediante  conferencias o colaboraciones con prestigiosos medios —‘El País’ o ‘Cadena Ser’ en España; ‘Milenio’ en México, ‘Corriere della Sera’ en Italia, ‘Página 12’ en Argentina, ‘La Tercera’ en Chile  y ‘El espectador’ en Colombia—, en las que, con frecuencia, las enseñanzas de los autores de Grecia y Roma le sirven para arrojar luz sobre  problemas y situaciones del mundo actual. De su labor divulgativa  surgen  los libros recopilatorios de sus columnas periodísticas  El pasado que te espera (2010) y Alguien habló de nosotros (2017),  también La mañana descalza (2018), en el que combina sus columnas sobre la mujer en la mitología con poemas de la escritora argentina Inés Ramón, y  El futuro recordado (2020),  donde los textos recopilados recrean un imaginario banquete con  invitados como Safo, Tucídides, Séneca, Gracián, Montesquieu o Wilde. 

Es especialista en el poeta latino Marco Valerio Marcial, al que  le dedicó el ensayo Terminología libraria y crítico-literaria en Marcial (IFC, 2008), Premio al Mejor Trabajo de Investigación de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Su ensayo El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo (Siruela, 2019) aborda  la historia de los libros, de su fabricación y de todos los tipos ensayados a lo largo de más de treinta siglos. Pero es, sobre todo, el relato de “una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros”, como se indica en la contraportada. Su Manifiesto por la lectura (2020, Premio Alibrate 2022, otorgado por la Fundación Leer Argentina) es otra declaración de amor a los libros que nace del encargo de la Federación del Gremio de Editores de España en apoyo de un ‘Pacto de Estado por la lectura y el libro’.

El infinito en un junco  —que, en opinión de Winston Manrique,  ha contribuido a enriquecer el género del ensayo “al fusionar conocimiento, análisis y emoción”— se ha convertido en un fenómeno editorial de carácter mundial: ha superado las 60 ediciones en España, se ha traducido a 40 idiomas y publicado en más de 70 países. El libro —que nació cuando la escritura se hizo  refugio frente a la incertidumbre mientras el pequeño Pedro, su hijo, recibía tratamiento en el hospital— ha convertido a Irene Vallejo en una escritora admirada y querida en todo el mundo y le ha proporcionado numerosos reconocimientos, entre los que se cuentan el Premio Nacional de Ensayo 2020, el Premio Aragón 2021, el Antonio Sancha 2022, el IX Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña (otorgado por la Academia Mexicana de la Lengua), el XI Premio al Líder Humanista 2022, y en 2023, el Wenjin Book Award de la Biblioteca Nacional de China, en la categoría de ciencias sociales;  el Premio de Lectores de Francia y el Premio de las Letras Aragonesas. Además, ha sido investida doctora honoris causa  por la Universidad de Colima, México,  (2024) y por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2025). Pero el proceso de escritura de El infinito en un junco  hizo aflorar también recuerdos dolorosos (el acoso escolar que sufrió en la infancia) y le hizo comprender que ahí estaban sus raíces como escritora, porque en los libros  y sus autores encontró a los amigos que la comprendían.

En 2011 apareció su primera novela, La luz sepultada, una historia  situada en  Zaragoza  en los días previos al inicio de la Guerra Civil, que recibió una Mención Especial del Jurado en el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de  Zaragoza 2012. Su segunda novela, El silbido del arquero (2015), revive las aventuras del héroe Eneas en una apasionada recreación histórica y literaria ambientada en dos épocas: el universo legendario de la guerra de Troya y la Roma de Augusto. Su relato “El mal invisible” fue incluido en la antología de escritoras aragonesas Hablarán de nosotras (2016) y “La fisonomía del soldado”, publicado por Alfaguara en 1997, fue premiado en el Quinto Certamen de Los Nuevos de Alfaguara. También ha cultivado la literatura infantil y juvenil, acercando las leyendas clásicas a los lectores jóvenes,  con El inventor de viajes (2014), ilustrada por José Luis Cano, y La leyenda de las mareas mansas (2015), en colaboración con la pintora Lina Vila. En esa línea destaca la adaptación gráfica de El infinito en un junco al cómic (2024), en colaboración con el dibujante Tyto Alba.

Ceremonia de entrega de Premios Nacionales de Cultura 2020. Foto-Casa Real
Irene Vallejo, Premio Aragón 2021. Paraninfo.
Tras el discurso de ingreso en la Real Academia de Medicina de Zaragoza, Irene Vallejo se abraza con su hijo Pedro. Foto- José Miguel Marco. Publicada en El Heraldo.

Irene Vallejo colabora en proyectos sociales como Érase una voz, Motete en el Chocó (Colombia), Leer en Salta (Argentina) o la Fundación para las Letras en México. El proyecto Érase una voz, en marcha desde 2023 en el Hospital  Infantil Miguel Servet de Zaragoza,  es una actividad mensual que consiste en contar cuentos y narraciones orales a los niños hospitalizados y a sus familiares. Respaldada por la Fundación Cultura en Vena, se trata de una iniciativa de Irene Vallejo, quien donó los beneficios de su Manifiesto por la lectura para este fin.

La  Real Academia de Medicina de Zaragoza reconoció la  generosidad de la autora, al compartir su tiempo con los niños hospitalizados y sus familias, así como  su constante  defensa de la sanidad pública, admitiéndola en su seno como nueva académica en un acto celebrado el 26 de septiembre de 2024. En la laudatio previa el doctor Pedro Cía destacó el especial significado  de Irene como persona que conoce las vivencias de los enfermos, y sabe de la gratitud hacia quienes los cuidan y del deseo de impulsar la humanización del mundo sanitario. La escritora, por su parte, recordó, en un discurso lleno de belleza, sensibilidad y agradecimiento hacia el personal sanitario,  los días de ingreso de Pedro en la UCI neonatal, donde vio “la alianza de medios humanos, científicos y tecnológicos  para salvar las vidas minúsculas y frágiles de niños ricos o pobres. La decisión colectiva de no abandonar a nadie”.

Irene Vallejo,1993. (Archivo del Instituto Goya)

Irene Vallejo ha afirmado que es “fruto de la educación pública” pues cursó los estudios de primaria y secundaria en centros públicos, se licenció en una universidad pública y pudo convertirse en investigadora gracias a una beca para el doctorado. En el Instituto Goya de Zaragoza estudió bachillerato y COU, circunstancia a la que se ha referido en numerosas ocasiones en las que, a menudo, ha expresado su reconocimiento a  profesoras del centro que, como Carmen Romeo, Inocencia Torres o Pilar Iranzo,  influyeron positivamente en su trayectoria profesional y en su desarrollo personal.  Frecuentemente se refiere a Pilar Iranzo Aznar, su profesora de griego en el Goya, como “la persona que me enseñó a amar el griego”. Y en la primera parte de El infinito en un junco expresa lo que significó para ella:

“Para mí el griego empezó con voz de mujer […]. Entonces yo era una adolescente decidida a vender muy cara mi admiración. Esperaba profesores carismáticos, seguros de sí mismos […].

Pronto la sorprendente Pilar rompió las alambradas de mi escepticismo. De aquellos dos años aprendiendo con ella, recuerdo el placer del descubrimiento, del vuelo, la asombrosa alegría del aprendizaje. […] Era transparente: sin tretas, sin alardes, sin poses, nos descubrió su pasión por Grecia. […] Cuando hablaba de Antígona, ella misma era Antígona; y cuando hablaba de Medea, nos parecía el cuento más terrorífico que jamás habíamos escuchado. Al traducirlas, sentíamos que las obras clásicas se habían escrito para nosotros. Olvidamos el miedo a no entenderlas. […] Gracias a Pilar, algunos de nosotros anexionamos un país extranjero a nuestro mundo interior”.

A Carmen Romeo Pemán, su profesora de Lengua y de Literatura de COU, además de tutora, en el Instituto Goya, le dedicó el Premio de las Letras Aragonesas 2023 con estas emotivas palabras:

“Llegué a sus clases y, diría a sus manos, sintiéndome inadaptada y torpe tras las experiencias del colegio. Me había acostumbrado lentamente, poco a poco, a esconderme. A parapetar mi pasión por escribir y por estudiar tras una armadura de reserva y timidez. Traía el corazón acorazado: había aprendido a las bravas que más valía esconderme que ser acosada.

Carmen, con sus clases vibrantes, con su palabra solar, con su inteligencia audaz, abrió pétalo a pétalo mi secreto. Me ofreció un ejemplo de mujer listísima, libre y satisfecha de saber, a la que yo al instante quise parecerme. No solo me enseñó gramática, semántica, sintaxis y comentario de texto. Nutrió mi osadía y me dio confianza en esa vocación de escritura que por entonces sentía en carne viva, porque así brota la sensibilidad en la adolescencia. Si un profesor los comprendió cuando ningún compañero lo hacía, si una profesora les cambió la vida, entenderán este homenaje y esta emoción”.

Mural del Instituto Goya

El Goya, su instituto, ha querido corresponder a sus reiteradas muestras de afecto y consideración. Como parte del proyecto ‘¿Dónde están las mujeres en los libros de texto?’, en junio de 2024 el alumnado de Dibujo Artístico de 1º de Bachillerato de Artes realizó un mural que representa a  tres  mujeres formadas en sus aulas y convertidas en referentes para las actuales generaciones: la lexicógrafa María Moliner, la triatleta Marta Pintanel y la propia Irene Vallejo. Por las mismas fechas, a propuesta del grupo de “Leer Juntos” del IES Goya, el claustro celebrado el 28 de junio de 2024  aprobó por unanimidad dar el nombre de “Irene Vallejo Moreu” a la biblioteca de uso escolar del centro.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

-FERRER, Pablo: La Real Academia de Medicina de Zaragoza recibe con alegría a la doctora Irene Vallejo”, Heraldo de Aragón, 26 de septiembre de 2024. En: https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2024/09/26/irene-vallejo-academia-medicina-zaragoza-1765421.html. [Consulta: 11de marzo de 2025].

-GARCÍA, Mariano: “Irene Vallejo recibe el Premio de las Letras Aragonesas y lo dedica a su profesora en el instituto”, Heraldo de Aragón, 31 de mayo de 2024.

-GOBIERNO DE ARAGÓN. SECTOR SALUD: “Irene Vallejo presenta ‘Érase una voz’ en el Infantil”, 26 de abril de 2023. En: https://sectorzaragozados.salud.aragon.es/irene-vallejo-presenta-erase-una-voz-en-el-infantil/. [Consulta: 10 de marzo de 2025].

-MANRIQUE SABOGAL, Winston: “Irene Vallejo: ‘La verdadera libertad la tenemos cuando las necesidades esenciales y básicas están garantizadas”, WMagazín, 9 de febrero de 2025. En: https://wmagazin.com/relatos/irene-vallejo-la-verdadera-libertad-la-tenemos-cuando-las-necesidades-esenciales-y-basicas-estan-garantizadas-para-todo-el-mundo/. [Consulta: 11 de marzo de 2025].

-UNED: “Irene Vallejo será investida doctora ‘honoris causa’ por la UNED”, 24/1/2025. En: https://www.uned.es/universidad/inicio/noticias/mostrarnoticia.html?noticia=la-escritora-irene-vallejo-sera-investida-doctora-%E2%80%98honoris-causa%E2%80%99-por-la-uned. [Consulta: 10 de marzo de 2025].

-VALLEJO MOREU, Irene: El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo, Siruela, 3ª ed., 2019,  págs. 163-164.

-VALLEJO MOREU, Irene: “La constelación del centauro soñador: Irene Vallejo da las gracias a los médicos” [Fragmentos del discurso de ingreso en la Real Academia de Medicina], Heraldo de Aragón, Artes&Letras, 5 de octubre de 2024. En: https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2024/10/05/la-constelacion-del-centauro-sonador-irene-vallejo-da-las-gracias-a-los-medicos-1767428.html. [Consulta: 10 de marzo de 2025].