
Carlos ALBIÑANA GOUSSARD (Santo Domingo, República Dominicana, 15 de mayo de 1911-Condom, Gers, Francia, 13 de septiembre de 1981) fue catedrático de Francés y autor de numerosos libros de texto.
Era hijo del diplomático español José Albiñana Martínez y de la francesa Jeanne (Juana) Goussard Boriglione (Gers, Francia, 1881-Zaragoza, 9 de enero de 1963). El padre de Juana, Firmin Goussard (1855-Chateau Beauhas, Condom, Gers, 1926), fue un empresario francés que emigró a la República Dominicana. En la capital, Santo Domingo, abrió la farmacia Francesa y en 1875 obtuvo del Gobierno dominicano una autorización por diez años para establecer una cervecería en la provincia de Santo Domingo. En 1886 adquirió una finca en El Salado que dedicó al cultivo de cacao. Toda la producción de esta finca, galardonada con varias medallas en exposiciones internacionales, era adquirida por la Casa Menier de París. En 1889 descubrió una mina de cuarzo aurífero que no llegó a ser explotada. De Santo Domingo, marchó a Estados Unidos en 1920. Murió en Francia a los 71 años.
José Albiñana, cónsul de carrera de segunda nacido en Valencia ca. 1871, era vicecónsul en El Havre en 1898 y en 1899, en Hendaya. Desde 1902 hasta 1914 fue cónsul de España en Santo Domingo, donde conoció y se casó con Juana Goussard. En 1915 ascendió a cónsul de primera clase destinado a Quito; en 1918, cónsul en comisión en Puerto Rico y en 1919, cónsul en Panamá, puesto en el que cesó en 1920. En 1922 todavía se le nombró para algún cargo, probablemente, honorario. Debió de fallecer entre 1923 y 1926, pues en 1926, cuando murió el padre de Juana, esta ya era viuda. José Albiñana y Juana Goussard fueron padres de Carmen, Carlos y Fernando (alférez caído en 1940, por lo que en 1944 se le concede la correspondiente pensión a su madre)*.
Carlos Albiñana contrajo matrimonio con la francesa María Teresa Serain (o Sérain) y Dubarry de la Salle (Argel, 1909-Condom, Gers, 1993). Era hija de Henry Serain (1881-1918) y de Angèle Dubarry de la Salle (1885-1962), que contrajeron matrimonio el 12 de octubre de 1908 en Condom, Gers. Carlos Albiñana y María Teresa Serain fueron padres de María Teresa, José Carlos, Fernando, Javier y Miguel.
Albiñana se graduó en Bachillerato de Letras, mención Latín-Lenguas Vivas-Filosofía, en la Facultad de Letras de Toulouse (título expedido el 29 de julio de 1929) y se licenció en Filosofía y Letras (sección Historia) y en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1949. Anteriormente, había obtenido el Certificado de Estudios Superiores de Filología de la Facultad de Letras de la Universidad de París (1937).
Catedrático de Francés de la Escuela de Comercio de Zaragoza desde 1946, el 2 de enero de 1951 fue nombrado catedrático del Instituto Verdaguer de Barcelona, plaza que permutó por la cátedra del Instituto Goya de Zaragoza, donde tomó posesión el 1 de febrero. Durante veinte años, impartió clase, además, en la Escuela Social de Zaragoza y en el Instituto de Idiomas. En la Escuela de Comercio de Zaragoza ocupó los cargos de vicesecretario, jefe de estudios (1947-1967) y vicedirector (1971-1973). En el Instituto Goya fue jefe de estudios (1953-1958 y 1960-1966) y director, desde el 1 de julio de 1974 hasta el 1 de junio de 1976. El 10 de mayo de 1976 solicitó ser relevado en el cargo por motivos de salud. Pidió también la excedencia voluntaria como catedrático del Goya, que le fue concedida el 4 de noviembre de 1976.


Fue autor de numerosos libros de texto, entre ellos, un Manual de lengua francesa. Para el estudio del idioma en centros de enseñanza (Zaragoza, Tipografía La Academia, 1947), editado para distintos niveles en los años 50 y 60; el Manual de lengua francesa para Escuelas de Comercio (curso elemental, medio y superior), que fue texto oficial autorizado para las enseñanzas mercantiles, y los manuales de francés editados por la Librería General de Zaragoza, algunos de los cuales fueron escritos en colaboración con su hijo José Carlos, también catedrático de francés. De su libro La litterature française par les textes escribe André da Ponte que lo guarda como una reliquia ya que determinó su existencia al descubrirle el mundo maravilloso hasta entonces ignorado de los escritores franceses.
El profesor Arturo Ansón, alumno de Albiñana en el Instituto Goya, ha trazado de él este preciso retrato:
“Era Albiñana un personaje con el vientre hinchado y rostro de mejillas coloradas y sanguíneas, con aspecto más de francés que de español. Educado en Francia y, por tanto, excelente conocedor del idioma galo, de madre francesa y casado con otra francesa, era autor de los libros de texto que llevábamos. De aires aristocráticos y suficientes, su «ego» era grande, y practicaba la «politesse» a la francesa. Era profesor exigente pero justo; con él había que estudiar mucho vocabulario y los verbos. Cartesiano y obsesionado con el orden y la disciplina”.
*Conocemos la información sobre José Albiñana y Firmin Goussard por la labor de investigación de la profesora Carmen Romeo Pemán, a quien agradecemos su colaboración.
BIBLIOGRAFÍA:
-ANSÓN NAVARRO, Arturo: “El Instituto «Goya» entre 1931 y 1970: un destacado referente de la enseñanza secundaria en Zaragoza”, en VICENTE Y GUERRERO, Guillermo: Historia de la Enseñanza Media en Aragón: [Actas del II Congreso sobre Historia de la Enseñanza Media en Aragón, celebrado en el IES “Goya” de Zaragoza del 30 de marzo al 2 de abril de 2009], IFC, 2011, pág. 401. En: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/71/10anson.pdf. [Consulta: 31 de marzo de 2025].
-ALFAU DURÁN, Vetilio: “Para una historia de Higüey. Apuntes inéditos”, en Escritos y apuntes históricos. Archivo General de la Nación, volumen LVII, Santo Domingo, Ediciones del Archivo General de la Nación, 2008, págs. 25-96. En: https://www.calameo.com/read/00034521409a6bf0b271f. [Consulta: 26 de marzo de 2025].
-ARCHIVOS DEL INSTITUTO GOYA: “Expediente de Carlos Albiñana Goussard” (1951).
-CORCUERA, J. Fidel [et al.]: La enseñanza del francés en Aragón. Una historia de 450 años, PUZ, 2017, págs. 272-274. En: https://zaguan.unizar.es/record/88419/files/BOOK-2020-036.pdf. [Consulta: 26 de marzo de 2025].
-OCHOA BRUN, Miguel Ángel: Historia de la diplomacia española. Apéndice I, Ministerio de Asuntos Exteriores – Unión Europea y Cooperación, Madrid, 2023. En: https://www.exteriores.gob.es/es/ServiciosAlCiudadano/PublicacionesOficiales/Repertorio%20Diplom%C3%A1tico.pdf. [Consulta: 31 de marzo de 2025].
–VALÉRY, Paul: O Cemitério Marinho . Introdução e versão bilingue em francês – galego-português de José André Lôpez Gonçâlez (André da Ponte), 2015. En: http://culturaliagz.com/wp-content/uploads/2020/03/O-Cemit%C3%A9rio-Marinho_Paul-Val%C3%A9ry.pdf. [Consulta: 26 de marzo de 2025].
–REPÚBLICA DOMINICANA: Colección de leyes, decretos, etc. 1875, pág. 535. En: https://do.vlex.com/vid/decreto-n-8905-decreto-840868459. [Consulta: 27 de marzo de 2025].