Jesús Manuel ALDA TESÁN (1910-1997)  fue el más pequeño de seis hermanos en una familia que procedía de Alborge (Zaragoza). Estudió el bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza (que aún no llevaba el nombre actual de Instituto “Goya”) y después Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza. (Todavía no se habían instaurado los estudios de Filología Hispánica).

Como profesor, se inició en el entonces colegio concertado de Caspe (luego instituto) en 1932 y, a partir de 1933 en Orihuela (Alicante), a cuyo Instituto llegó ya como catedrático (solo tenía 23 años). Allí, entró en contacto con  algunos jóvenes poetas e intelectuales de la época: Ramón Sijé, Miguel Hernández, Manuel Molina (de quien fue, además,  profesor en el instituto), entre otros.  La amistad que establecerían fructificó en la revista literaria El gallo crisis,  de cuyo  consejo de redacción formó parte y en la que firmó algunos artículos significativos, como el dedicado a Gabriel Miró en el primer número (“Almas azules”).  Su experiencia oriolana y  su amistad con Ramón Sijé quedan reflejadas con detalle por él mismo en el prólogo al libro del  Profesor José Muñoz Garrido sobre Ramón Sijé (Vida y obra de Ramón Sijé, Universidad de Murcia/Caja Rural Central de Orihuela, 1987).

A partir de 1935  ocupó destinos en Játiva, Oviedo (donde inició una  amistad duradera con Rafael Lapesa) y finalmente en el Instituto Femenino “Príncipe de Viana”, del que fue director desde 1949 hasta 1958.

A su vuelta a Zaragoza, primero ocupó el cargo de  director de la Filial 1 del Instituto “Goya” y, ya a partir de 1960, la cátedra  de Literatura del propio Instituto en el que permanecería hasta su jubilación. En los últimos años, fue también director del centro  (de 1976 a 1980).

Desde los años 50 participó como profesor de español para extranjeros en los cursos de verano que la Universidad de Zaragoza organizaba (y organiza, todavía) en Jaca. Allí compartió los veranos con profesores (y sus familias) de la talla de Lacarra, Monge, Martín Saura, Agud, Alvar, Lapesa  o el propio Blecua. Fue precisamente en esos cursos donde conoció a su esposa, Paulette, de nacionalidad francesa.

Con Menéndez Pidal en Jaca
Homenaje a Blecua en el Goya

Colaboró con José Manuel Blecua Teijeiro (amigo fraterno de juventud) en la Colección de Clásicos Ebro desde su creación en 1937 y hasta los años ochenta. En ella publicó un buen número de ediciones escolares de obras clásicas (Antologías poéticas como la de Fray Luis de León y  ediciones  de obras  como La Celestina, El sí de las niñas, etc.).

De entre sus publicaciones, merece destacarse la edición de la poesía de Jorge Manrique en la Editorial Cátedra, que todavía se sigue editando por su calidad.

Entre otros reconocimientos, fue condecorado con la Cruz de Alfonso X.

Jesús M. Alda fue  profesor de literatura de varias generaciones de alumnos que cursaron bachillerato en el Instituto Goya en las décadas de los sesenta y setenta. De la impronta que dejó en todos ellos, sirva como ejemplo  el siguiente comentario de Ángel Guinda: 

“Como estudiante de Bachillerato en el Instituto Goya de Zaragoza tuve la suerte de recibir clases de Literatura Española de dos magníficos profesores: Jesús Alda Tesán, en sexto; y Carmen Sender (hermana de Ramón J. Sender), en Preuniversitario.

Un día, Don Jesús nos confesó haber sido amigo del poeta que estaba explicando en ese momento: Miguel Hernández. (…) Aquella misma tarde leí y releí hasta la saciedad ese tremendo monumento al dolor”.

(Debemos la reseña biográfica y las fotografías a Isabel ABANTO ALDA, sobrina nieta de Jesús M. Alda y profesora del IES “Goya” desde septiembre de 2016 hasta enero de 2025.)