Román Pedro MARCOLÁIN SAN JUAN (Lerín, Navarra, 18 de noviembre de 1848-Zaragoza, 18 de agosto de 1926*), fue catedrático de Física y autor de numerosos libros de texto.
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza (1869-1873) y doctor. Catedrático por oposición desde 1877 en los institutos de Mahón, Reus, Teruel, Málaga (1887) y Zaragoza (1898), donde fue director, en sustitución de Díaz de Arcaya, desde el 24 de febrero de 1916 hasta su jubilación el 23 de noviembre de 1918 y director honorario. Accedió por concurso a catedrático de Ampliación de Física en la Universidad de Granada y de Química General en la de Oviedo, a la que renunció. Miembro de la Real Academia Gaditana de Ciencias y Letras y de la Academia de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de Zaragoza, Oficial de la Instrucción Pública de Francia y condecorado con las Palmas Académicas de aquella República.

Es autor de manuales de Física y de Química, entre los que se cuentan Curso elemental de física moderna. Ilustrado con 894 grabados de los mejores artistas y redactado por el doctor don Pedro Marcoláin San Juan (Tipografía de Emilio Casañal, Zaragoza, 1900; Tip. La Académica, Zaragoza, 1920), Elementos de física moderna, ilustrados con 608 grabados de los mejores artistas y redactado con arreglo a los últimos puntos de vista científicos, por el doctor Pedro Marcoláin San Juan (Tip. de E. Casañal, Zaragoza, 1900; Ed. Mariano Escar, Zaragoza, 1902), El auxiliar del laboratorio físico-químico (Imp. del Hospicio Provincial, Zaragoza, 1908) y Compendio de química general, La Editorial, Zaragoza, 1916.
De la consideración de que gozan actualmente sus manuales da idea Antonio Moreno González, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y buen conocedor de la Historia de la Física en España, quien escribe: “La primera mención que he encontrado en la segunda enseñanza a la síntesis maxwelliana pertenece a la segunda edición de Elementos de Física Moderna, “ilustrado con 894 grabados de los mejores artistas y redactado con arreglo a los últimos puntos de vista científicos”, del catedrático de Física y Química del Instituto de Zaragoza y después de Ampliación de la Física de la Universidad de Granada y de Química General de la de Oviedo, Pedro Marcoláin San Juan, (Zaragoza, Emilio Casañal, 1900)”, del que dice también que es “el más moderno de cuantos libros he podido consultar hasta ahora”.
Además de autor de las obras citadas, fue uno de los pioneros en los estudios climatológicos turolenses. Así, presentó a la Exposición Aragonesa de 1885 un libro de 93 páginas titulado Año meteorológico de 1883: resumen de las observaciones correspondientes al año 1883 en el Instituto de Teruel (contiene, además, instrumentos meteorológicos, estado actual de la meteorología, lo que enseñan los mapas meteorológicos), premiado con medalla de oro. En la misma exposición se le otorgó la medalla de plata a sus Prácticas y enseñanzas del observatorio meteorológico, que mereció la medalla de oro en la Universal de Barcelona de 1888. Realizó otro trabajo sobre Teruel relacionando la velocidad del viento con las variaciones de la presión atmosférica y distintos meteoros. Su temprano interés por la aeronáutica se plasma en publicaciones como La aeronáutica en los primeros días del año 1910. Dirigibles y aeroplanos, sus proezas y progresos, Tipográfica La Editorial, Zaragoza, 1910, y Aeronáutica. Dirigibles y aeroplanos. Sus proezas y progresos, Imprenta La Académica, Zaragoza, 1920.
Prueba de su calidad como docente es el hecho de que, en su último día de clase antes de la jubilación, los alumnos lo vitorearon en clase y en los pasillos del centro y se manifestaron por las calles para pedir que continuara en activo. El escritor Ramón J. Sender en la década de los setenta todavía recordaba su nombre entre los pacientes profesores que le impartieron clase en el Instituto. Y en 1944 el periodista aragonés Fernando Castán Palomar plasmaba en un artículo su recorrido por las aulas que habían formado parte del Instituto General y Técnico, en el antiguo edificio de la plaza de la Magdalena, recordando las materias que se impartían en ellas y los rostros de los profesores, entre los que se encontraba Marcoláin:
“Esta otra era la cátedra de Marcoláin, con el gabinete de Química, las probetas, los alambiques, las retortas y los frascos de colores prestos a la prestidigitación de las reacciones; Marcoláin llevaba una barba negra, encrespada, tenía prestigio de profesor severo y era muy caballeroso y muy inteligente”.

Marcoláin contrajo matrimonio con Trinidad Lapeyrade, hija del maestro sillero y guarnicionero Estanislao Lapeyrade y Liets —medalla de plata en la Exposición Aragonesa de 1869— y de Isabel Álvarez Martínez. En 1903 los Marcoláin mandaron levantar una casa en el número 20 cuadruplicado, después número 36, del zaragozano paseo de Sagasta. Se trataba de una vivienda unifamiliar de tres plantas, un edificio firmado por el maestro de obras barcelonés José Graner Prat, que contaba con alguna de las características más importantes de la arquitectura modernista como la riqueza de trazo de los vanos y la abundante decoración vegetal. Desgraciadamente, como ocurrió con otros ejemplos de la arquitectura del cambio de siglo, fue derribado.
En Málaga, Marcoláin está considerado como una de las personalidades locales que contribuyeron a la promoción turística de la ciudad a raíz de la publicación de su estudio Medios prácticos de convertir a Málaga en la mejor estación de invierno de Europa: memoria que obtuvo el premio del Excmo. Sr. Gobernador en público certamen celebrado por el Centro militar y de Retirados en 19 de agosto de 1891, con motivo de la celebración del aniversario de la reconquista de Málaga, publicado en 1893. En esta ciudad se ocupó también de la instalación de una estación sismológica. El Ayuntamiento de Málaga le dedicó una calle junto al Hospital Civil.

*Véase ‘La Voz de Aragón’ de 19 de agosto de 1926.
BIBLIOGRAFÍA:
-CASTÁN PALOMAR, Fernando: “Emoción y Recuerdo en un banco del Instituto”, El Noticiero, 25 de octubre de 1944, pág. 8.
-GONZALO VIDAO, María Pilar: “Paseo de Sagasta, del campo al modernismo (II)”, Aragón Digital, 25 de abril de 2023. En: https://www.aragondigital.es/articulo/anteayer-fotografico-zaragozano/paseo-de-sagasta-del-campo-al-modernismo-ii/20230406090000808010.html. [Consulta: 25 de marzo de 2015].
-HEREDIA, Víctor: “Pedro Marcoláin, el catedrático visionario del turismo”, Diario Sur, 4 de agosto de 2022. En: https://www.diariosur.es/sur-historia/pedro-marcolain-catedratico-turismo-malaga-20220804195613-nt.html. [Consulta: 1 de abril de 2025].
-MORENO GONZÁLEZ, Antonio: “La Física en los manuales escolares: un medio resistente a la renovación (1845-1900)”, en Historia de la Educación, 2000, nº 19, pp. 51-93.
-VV. AA.: [voz Marcoláin San Juan, Pedro], Gran Enciclopedia Aragonesa, T. VIII, Unión Aragonesa del Libro, 1981, pág. 2162.